Psicología y mujer: Feminismos y la influencia del género

Psicología y feminismo


El problema del género es que prescribe cómo debemos ser, en vez de reconocer quién somos

Chimamanda Ngozi Adichie

La primera parte del título de este artículo bien podría llevarnos a una imagen de la típica revista dedicada a la salud y los cuidados porque es un asunto que “nos concierne solo a nosotras”. Pero en esta ocasión… no va a ser el caso. Este texto nace del interés y estudio en cómo influye el género  en mi profesión. Hace tiempo que quería hablar sobre este tema y he pensado que podía ser una buena fecha en marzo, en conmemoración del día internacional de la mujer.

Fue hace dos años cuando participé más activamente en la manifestación que se celebraba en Barcelona. En esa ocasión, y también en esta última, sentí algo que era nuevo para mi, estar rodeada de una multitud sintiendo fuerza, seguridad, sostén, comprensión. Voces de todas las edades, sexos y colectivos unidas para reivindicar la igualdad, para expresar el hartazgo y el enfado contenido del sufrimiento actual y de generaciones previas. En esa experiencia pude sentir en todo mi ser el empoderamiento, la importancia de la unión dentro de la diversidad, del cuidado mutuo, de la expresión emocional colectiva en un entorno seguro sin juicio.

A partir de ahí se avivó la llama de estudiar más y de tener en cuenta la perspectiva de género en el ámbito profesional, ya que además la mayoría de psicólogas y personas que acuden a consulta son mujeres. Realicé una formación que ofrecía el colegio de psicólogos y pude darle más peso a elementos que ya intuía a través de mi experiencia y mi práctica clínica. En este artículo he recogido algunos elementos sobre los cuales puede ser interesante hacer una revisión y favorecer la reflexión para dirigirnos hacia una psicología más inclusiva.

Cartel de la exposición ¡Feminismos! del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Sexo, género y la búsqueda de la “normalidad”

Para comenzar, me gustaría hablar sobre la diferencia entre sexo y género. El sexo sería una clasificación de las personas como masculinas o femeninas en el momento del nacimiento, basada en características corporales biológicas. El género es la construcción social de las características asociadas a ser mujer o ser hombre. Los roles de género históricamente han sentenciado lo que debe ser cada persona según su sexo. Esto ha creado una expectativa sobre lo que se considera correcto, viéndolo como una única posibilidad y obviando la diversidad humana. 

Para hacernos una idea más clara, podemos visualizar los siguientes ejemplos: una mujer que comunica gestualizando mucho “está bien/es normal”, pero si un hombre lo hace “está mal/es raro”. Que una mujer llore “es aceptado/normal” pero que se enfade no. En cambio que un hombre llore “es poco varonil” pero que se enfade y grite “es lo correcto”. Todo esto se encuentra grabado en el imaginario colectivo y en la educación que se da según el género, influyendo en la inteligencia y en la gestión emocional. Por lo tanto, esta realidad puede acarrear diferentes consecuencias que luego toman forma en conflictos o malestares que observamos en terapia.

Independientemente del género todos tenemos emociones y necesidad de expresarnos desde nuestra individualidad. Por otro lado, también queremos pertenecer a la sociedad y no ser rechazados. Aunque el peso de lo normativo siga existiendo, cada vez hay un mayor cuestionamiento y van apareciendo otras realidades posibles más sanas y diversas que fomentan la creación de espacios donde se favorezca el cambio de perspectiva.

Libros expuestos en la exposición del CCCB de LaSal Edicions

Desequilibrio e historia

Para entender un poco la situación es importante irnos hacia atrás y hacer algún apunte sobre el pasado. Contamos históricamente con una visión masculinizada del mundo, la política, las organizaciones, la cultura y demás áreas. Somos el resultado de años de represión femenina y de desequilibrio.

Al inicio de mis años universitarios me llamaba la atención que a pesar de que las aulas estaban repletas de mujeres casi siempre estudiábamos a psicólogos hombres. También el hecho de que en los porcentajes de los trastornos psicológicos siempre ganábamos las mujeres, excepto en suicidio y adicciones. 

La primera vez que vi esta imagen me impactó mucho pero es una representación visual de lo que estoy comentando. La podría titular “Hombres blancos estudiando a mujeres locas y dando su visión sobre la locura”

La lección en la Salpêtrière (1887)
Brouillet pinta una clase del médico Charcot sobre la histeria a sus alumnos.

En la historia de la psicología nos encontramos con que aportaciones realizadas por mujeres se han silenciado o desvalorizado, las mujeres eran objeto pasivo de estudio y no constituían un sujeto activo en la aportación científica. No voy a echar por tierra todo el trabajo de estos señores pero creo que estamos en un momento en el que esta realidad no nos sirve. Esta ha sido durante mucho tiempo la dinámica normalizada y ahora se hace evidente que constituía un abuso de poder. Por ello, es importante entender nuestra historia y dirigirnos hacia caminos más equilibrados, más reales, más justos para con todas las diversidades y vidas que existen en el planeta que vivimos.

Locura y dualismo

En muchas ocasiones se han contemplado los atributos femeninos como desviaciones de la norma masculina. Las características de personalidad que socialmente son bien vistas son las relacionadas con lo masculino (ser independiente, ser racional, ser directivo), en cambio las asociadas a las mujeres no son deseables (sensibilidad, dependencia, pasividad). De forma que si una mujer sigue su rol de género tendrá una personalidad no deseable (demasiado sensible, demasiado dependiente, indecisa), pero si sigue las “deseables/valoradas” será una mujer masculina y por ello poco femenina. Con masculino y femenino me refiero a los roles culturalmente impuestos, no a características intrínsecas de cada sexo. Lo citado en este punto es uno de los elementos (de los muchos que hay) que evidencian la discriminación y la presión para satisfacer las expectativas marcadas, y que nos puede ayudar a entender parte del sufrimiento, inseguridad y frustración que vivimos y han vivido nuestras antecesoras.

Una vez más observamos un concepto dualista, en este caso el de la masculinidad y la feminidad. Esta perspectiva binaria y reduccionista fomenta que tengamos pensamientos del tipo “esto es normal y esto no lo es”. Este tipo de interpretación mental de la realidad está bastante alejada de ella, ya que si nos distanciamos un poco podremos observar muchos ejemplos de seres humanos diversos, complejos y cambiantes independientemente de su sexo, raza, edad o cualquier otro tipo de característica. 

Calabaza de Yayoi Kusama en el museo Moco de Amsterdam

Época de reflexión y cambio

Ahora pues nos encontramos en proceso de la recuperación de la perspectiva femenina en la forma de ver el mundo, ocupando espacios que aportan una visión más amplia y con un movimiento que supera la rigidez y que hace suya la lucha de otras desigualdades como el racismo o el desprecio a colectivos diferentes al de la norma.

Para finalizar, pienso que sería interesante contemplar y darle espacio en las consultas a la influencia de los diferentes estilos de vida asociados a cada rol de género y sus posibles consecuencias en la salud. Una muestra de ello puede ser el rol que podemos encontrar asociado a la mujer de “cuidadora, de ser para otros” que muchas veces lleva a una sobrecarga en la persona que se expresa a través de síntomas de diferente tipo. Algunas veces son encapsulados en diagnósticos que no tienen en cuenta la perspectiva de género. No podemos negar el impacto en la salud provocado por la desigualdad y los malestares de género. Existen muchas recomendaciones a la hora de realizar una psicología feminista, para mí una de las más relevantes es que quizás sea más adecuado acompañar en vez de patologizar.

Somos seres en constante evolución y es por ello que ahora hablamos de cosas de las que antes no se hablaban y nos planteamos diferentes caminos que nos hagan sentir mejor. En este artículo quería hacer una pequeña aportación y que pudiera servir de invitación a la reflexión aprovechando esta fecha tan especial. Mando un abrazo a todas las personas que queremos construir en igualdad. Y si queréis comentar, reflexionar o recomendar algún recurso, estaré encantada de leeros. Seguiremos alzando la voz, aprendiendo, evolucionando y compartiendo juntxs ! Gracias por tu tiempo de lectura 🙂

Recomendaciones

· Aprovecho para dejaros un corto (Oscar 2019) que vi el año pasado y me gustó mucho, así podemos observar otras realidades y practicar una visión menos dualista

· Charla TED: «Todxs deberíamos ser feministas» – Chimamanda Adichie

· Lectura:
– «Una habitación propia» de Virginia Woolf
«La caída del hombre» de Grayson Perry

· Para profesionales psicólogas que puedan estar interesadas:
Asociación de psicología feminista
Artículo del COP sobre recomendaciones en la práctica clínica





Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies